La tasa de actividad emprendedora (TEA) en Cantabria sigue sufriendo los efectos de la recesión económica. Como en España, la TEA en 2013 disminuyó ligeramente siendo de 3,9 y manteniéndose por debajo de la modesta cifra de España de 5,2. El peso relativo de los emprendedores con proyectos nacientes duplica al de aquellos que han sido capaces de convertir el proyecto naciente en nuevo. Ambos porcentajes se han reducido lo que explica la caída final del 11% en la TEA.
La gran mayoría (66,5%) de las iniciativas emprendedoras cántabras se siguen creando por algún tipo de oportunidad, a pesar del aumento en las iniciativas creadas por la necesidad. La búsqueda de unos mayores ingresos es el principal motivo que subyace bajo el impulso de emprender por oportunidad en Cantabria.
La edad media de los emprendedores en fase inicial en 2013 es de 39 años. La distribución es similar a la del ejercicio anterior, donde el mayor porcentaje lo presenta el grupo de edad comprendido entre 45 y 54 años. Sin embargo, son los rangos de edad menores, entre 35 y 44 e incluso entre 25-34 los que se manifiestan más propensos a emprender. Esto implica que en Cantabria hasta ahora el emprendedor tenía cierta experiencia antes de poner en marcha un negocio pero que en el futuro esta realidad puede cambiar. La mayoría de los emprendedores son varones aunque la diferencia entre hombres y mujeres es mínima, 53,8 frente al 46,2 en 2013. El 38% tiene estudios superiores y el mismo porcentaje ha recibido formación específica para emprender. Quizá debido al aumento de emprendedores por necesidad el 60% son del menor nivel de ingresos y se ha duplicado el porcentaje de emprendedores en paro.
La mayoría de las iniciativas emprendedoras en Cantabria (53,9%) se sitúan en el sector orientado al consumo. La inmensa mayoría de las iniciativas emprendedoras cántabras presentan una dimensión de microempresa. Sin embargo, las expectativas de creación de empleo para las iniciativas emprendedoras parecen ser más favorables en 2013. La mayoría se considera no innovadora en cuanto al producto o servicio que ofrece. Tan sólo el 17,8% cree no tener competencia en su mercado. La mayoría usa tecnología de más de 5 años para producir sus bienes y servicios y no exporta.
Las necesidades de financiación en términos del capital medio necesario para iniciar un proyecto emprendedor en Cantabria en 2013 estaban en 115.671 euros. Los datos del capital semilla obtenidos indican que éste varía entre los 4.000 y los 500.000 euros. La mediana se multiplica por cuatro y la moda por más de tres, lo que significa que los proyectos iniciados en la región son cada vez más ambiciosos. En Cantabria el 46,7% de los emprendedores financia la totalidad de la inversión y tan solo el 2,4% ha actuado como inversor informal (tipo Business Angel) en los últimos tres años.
El porcentaje de cántabros que percibe la existencia de oportunidades para emprender sigue en aumento, especialmente entre aquellos que no están involucrados en un proceso emprendedor.
En opinión de los expertos, entre las condiciones del entorno que favorecen el emprendimiento mejor valorados se encuentran el acceso a la infraestructura física, el apoyo a la mujer y el interés por la innovación desde el punto de vista del consumidor.
En el año 2013, cuatro factores obtuvieron una valoración por debajo del 2,5, lo que implica no llegar al aprobado. Estos son: la trasferencia de I+D, la política fiscal y burocracia, la educación emprendedora en etapa escolar y la financiación.
Según los expertos, el principal obstáculo para emprender en Cantabria, así como en España, es la falta de apoyo financiero pero el porcentaje de expertos que lo consideran como tal ha disminuido.
Entre los factores que según los expertos más favorecen el emprendimiento se encuentran el estado del mercado de trabajo, las políticas gubernamentales y la educación y formación. Por último, en lo referido a los factores que los expertos recomiendan que podrían favorecer y promover la actividad emprendedora destacan: las políticas gubernamentales, el apoyo financiero y la educación y formación.
Global Entrepreneurship Monitor. Informe Ejecutivo GEM-Cantabria 2013 (Fernández, A.; Hernando, G.; López, M.C.; Pérez, M.; Rueda, I.; Sánchez, L.; Serrano, A. y San Martín, P.), Cátedra Pyme-Universidad de Cantabria, Santander (ISBN 978-84-697-2002-8).